Se acercan las elecciones del Congreso de la República en Colombia el próximo 13 de marzo, y serán especialmente interesantes porque se elegirán los legisladores encargados de ayudar a construir el futuro del país luego de la pandemia y el estallido social, además con una situación de orden público, inseguridad y pobreza que han llamado la atención internacional.
Preocupa que el foco de muchos de estos problemas muestra sus peores cifras en el departamento del Chocó que, curiosamente, no tiene un doliente en el Senado hace más de 30 años. Hoy su capital, Quibdó, ostenta el mayor índice de desempleo del país (20.6%), altos niveles de pobreza acentuados por una grave situación de orden público.
Para el comunicador social y politólogo Esaúd Urrutia, candidato al Senado y nacido en ese departamento, la situación ya es insostenible y urgen soluciones de fondo que se fundamenten en la generación de oportunidades reales que se confeccionen con el respaldo del poder legislativo.
El Chocó y el país entero necesita grandes transformaciones y el nuevo Congreso no puede ser inferior, el hecho de que este departamento no tenga representación en el Senado no opaca que su pueblo clama por ser escuchado y ese ha sido el compromiso que he propuesto en mis recorridos con la comunidad.
“Es inconcebible que en Colombia existan más de 7 millones de personas en situación de pobreza extrema, creemos que es un crimen de lesa humanidad”
Urrutia se ha abanderado de una lucha frontal contra la pobreza y el hambre, basado en un exitoso modelo que el empezó a construir en Cali a través de comedores comunitarios y que hoy es ejemplo nacional de seguridad alimentaria para la población más vulnerable.
Pero la tarea no debe parar ahí, según el candidato hay que trabajar muy fuerte para generar condiciones al amparo de la ley que brinden oportunidades de educación, salud y generación de empleo, explotar los atractivos turísticos y la despensa de alimentos y agua que esta región representa.



